¿Qué es el pie diabético?

El pie diabético es una de las complicaciones crónicas de la diabetes, asociado a un mal control de la enfermedad y falta de hábitos de autocuidado.
¿Todos los pacientes con diabetes tienen pie diabético?
No. Como se explicó previamente, es una complicación derivada del descontrol de las cifras de glucosa y la falta de educación para el cuidado de pies.
¿Cómo llega un paciente a tener pie diabético?
Los principales factores de riesgo para desarrollar esta complicación son: Glucosa elevada, colesterol elevado, presión arterial elevada, sobrepeso-obesidad y tabaquismo, que dañan directamente los vasos sanguíneos, afectando la circulación y la cicatrización. Además, se presenta un daño en los nervios, lo cual compromete la sensibilidad, siendo posible que el paciente presente heridas sin darse cuenta; además, el pie sufre deformidad al afectarse la forma en cómo se distribuye el peso en los pies. Por último, las cifras descontroladas de glucosa debilitan el sistema inmune, con lo cual las heridas infectan fácilmente y dichas infecciones avanzan rápidamente a tejidos profundos.
¿Cuáles son las consecuencias de no atender a tiempo el pie diabético?
A nivel mundial, el pie diabético sigue siendo la causa número 1 de amputación no traumática.
¿Cuáles son los datos de alarma para acudir a valoración médica?
Si se presentan heridas calientes, con pus y/o el paciente tiene fiebre, la herida está infectada y se necesita tratamiento antibiótico. En caso de que los pies se sientan fríos, con falta de sensibilidad o cambio de coloración (pálidos, azules o rojizos), al igual que si detectan úlceras, se debe acudir con el médico especialista en Angiología, quien es el experto en pie diabético.
¿Cómo debe atenderse el pie diabético?
En caso de ya tener el diagnóstico de pie diabético, se requerirá un equipo multidisciplinario:
- Médico experto en diabetes: Control de las cifras de glucosa, presión arterial y colesterol. Educación para el autocuidado.
- Médico especialista en Angiología / Cirugía vascular: Manejo avanzado de heridas y cirugía en caso necesario.
- Médico especialista en Ortopedia: Prescripción de plantillas y cirugía en caso necesario.
- Podólogo: Atención de lesiones de riesgo (callosidades, uñas enterradas/deformadas o con hongos, etc).
¿Cómo se puede prevenir el pie diabético?
El control estricto de las cifras de glucosa, presión y colesterol, así como dejar de fumar, son el primer paso. Es importante explorar diariamente los pies (se puede usar un espejo para inspeccionar la plantas), en búsqueda de heridas o lesiones.
Si se detectan callos, uñas enterradas o con hongos, deben ser atendidos por un médico y/o podólogo, para evitar que se compliquen.
El uso de calzado correcto es fundamental: cerrado, NO tacones elevados, NO puntiagudo y de material natural (ej. Cuero). Usar talco en caso de exceso de humedad y crema humectante en caso de resequedad.
Los calcetines deben ser especiales: SIN costuras internas y preferentemente de algodón. Al cortar las uñas, NO cortar al ras y hacerlo de forma recta (NO ovalada), limando los bordes. Evitar caminar descalzo.
La educación para el autocuidado es el elemento más importante para prevenir ésta complicación.
Elaboró: Dr. Pável Eber Bautista Portilla
Experto en diabetes y síndrome metabólico, académico UNAM
REFERENCIAS:
Menéndez F, María, et al.: El pie diabético: Etiología y Tratamiento. NPunto, Vol. III, No. 29, Agosto 2020
Medline Plus: Cuidado de los pies en caso de diabetes.
OPS / OMS: Diabetes: https://www.paho.org/es/temas/diabetes
You must be logged in to post a comment.